7 razones para trabajar con nosotros

url

La gran mayoría de nuestros clientes han seguido trabajando con nosotros a lo largo de esos veinte años, los motivos son varios pero los podríamos resumir en 7 principales:

– Les enviamos sus archivos sin alterar el formato:

Es crucial que todos los aspectos de la traducción de sus documentos sean coherentes con el original, incluyendo la estructura de archivos y los formatos de tablas y gráficos. Nuestros traductores no alterarán el formato mientras vayan traduciendo, entregamos un documento con el diseño idéntico al original.

– Traducimos todo el documento:

Muchos documentos técnicos contienen ilustraciones que contienen texto que debe traducirse. Es importante que este texto se traduzca con exactitud mientras se mantiene la calidad de la imagen original. Nuestros traductores usan una variedad de aplicaciones de edición de imágenes para asegurar que se cumplan estos dos requisitos.

– Traducimos su Web de manera íntegra y funcional:

En caso de traducir su página web traducimos todo el texto sin alterar los diferentes códigos de programación. También traducimos los metatags para el SEO. Sus páginas estarán listas para subirlas al servidor. Servicio de post-revisión online incluido.

– Nos adaptamos a sus necesidades informáticas:

En Open Idiomes trabajamos con los últimos programas informáticos (Indesign por ejemplo) pero también nos adaptamos a la traducción en las diferentes plataformas online de nuestros clientes.

– Seguimiento del proceso de traducción:

Nuestro jefe de proyecto sigue en todo momento las diferentes etapas de la traducción (análisis-traducción-revisión-glosarios-postventa) siendo el enlace permanente entre el traductor y el cliente.

– Traducciones realizadas por traductores profesionales y nativos:

Nuestra red de traducciones interna o externa nos permite ofrecer un servicio de la máxima calidad. Para garantizar una calidad óptima es imprescindible que el traductor sea nativo, posee al menos cinco años de experiencia y resida en su propia área lingüística para no perder nada de la evolución del idioma y conservar estructuras lingüísticas intactas. Su traducción no parecerá una traducción, sería como si se hubiese redactado el texto originalmente en otro idioma.

– Trabajamos con plazos de entrega ajustados

Hoy en día nuestros clientes trabajan todos con plazos ajustadísimos. Nos adaptamos a sus necesidades y siempre entregamos nuestros trabajos a tiempo, nunca con retrasos.

 

Traducir para exportar mejor

World map with global connections

No nos cansamos de repetirlo, estamos en un mundo global donde la otra punta del planeta parece estar en la esquina. Cualquier empresa pequeña hoy en día puede competir con una multinacional y exportar sus productos por todo el planeta. Es una ventaja porque abre la competitividad a Pimes que antes no tenían la oportunidad de luchar con los más fuertes, justamente por ser más pequeños, más locales.

Ahora bien, expandirse a nuevos mercados supone comunicarse con esos nuevos clientes targets, entenderlos y que ellos te entiendan a ti. ¡No es tan fácil! La puerta de entrada hoy en día es un sitio internet visible las 24 horas del día y 365 días al año, sin descanso. Allí podemos poner toda la información de nuestra empresa, los productos que vendemos y el proceso que seguimos para garantizar la calidad. Asimismo pueden figurar las tarifas que nos permitirán competir plenamente. El idioma imprescindible, sine qua non, es sin lugar a duda el inglés. Conviene traducir y sobre todo localizar nuestra web en inglés y que sea adecuada a la cultura del país de destino. Por ejemplo la manera de presentarse no es la misma en países asiáticos, la manera de hablar de si mismo. Un error de este tipo haría huir a cualquier cliente nipón. Es evidente que la traducción de la web debe ser efectuada por un traductor nativo y profesional, y mucho mejor si puede conocer la cultura del país adonde va dirigido el texto.

Otro aspecto a tener en cuenta sería traducir la web al idioma del país interesado. Es decir poner la web en inglés y también en turco si nuestro objetivo es alcanzar el mercado de Turquía. Sabemos que los clientes son muy sensibles para leer información en su propio idioma, es un punto a favor para la empresa vendedora. Demuestra interés y voluntad de penetrar al mercado respetando la cultura del país al cual pretendemos exportar nuestros productos o servicios. Entenderán por otra parte que la comunicación cliente-proveedor siempre se hará en inglés, eso no hay duda, pero verán una voluntad de acercarse a ellos.

Otra aspecto que una empresa de traducciones puede ayudar para la exportación es traducir los documentos oficiales para la administración del país de destino. Muchos países exigen traducciones legales (es decir juradas) de documentos y/o autorizaciones para dar el visto bueno a la entrada de mercancía.

En resumen, una web traducida al inglés y al idioma local será nuestra mejor tarjeta de visita para llegar a nuevos mercados y exportar mejor. Es un primer paso para entablar conversaciones con una cultura que muchas veces desconocemos.

Más información en: http://www.open-idiomes.es/localizacion.html

Quiero un presupuesto para una revisión

proofread

Todos sabemos que la crisis genera a veces nuevas expectativas a pesar de destruir empleos. Muchos jóvenes diplomados se marcharon unos años al extranjero, esencialmente a un país de lengua inglesa, y han vuelto a España con un nivel de idioma muy alto. No cabe duda que para pasar a otro nivel en cuanto a idioma se refiere no hay nada mejor que una larga estancia al extranjero.

Luego, pasada lo fuerte de la crisis, se reinsertan en el mercado laboral con nivel casi bilingüe lo que lleva a las empresas a veces a recurrir a ellos para traducir documentos internos o proyectos. Ahora bien, nunca tendrán el nivel de un traductor nativo, y conviene hacer una revisión exhaustiva de su traducción. De hecho no es lo que aconsejamos a nuestros clientes, les repetimos que siempre es mejor confiar en una empresa profesional para sus traducciones, pero la política de reducción de gastos a veces impone su ley.

Entonces nos envían el documento traducido a revisar y nos suelen pedir primero un presupuesto. Antes de confeccionarlo conviene:

– Que el cliente no dé también el original que ha servido de lengua fuente para traducir. Sin este original no podremos percatarnos de un desliz de mala comprensión o de un cambio de sentido.

– Determinar el objetivo del documento traducido: uso interno o publicarlo. Muchas veces estará traducido algo literal por lo que conviene volver a redactarlo si se tiene que publicar, en este caso los ahorros de gastos para el cliente son más bien pocos.

Delimitar las expectativas del cliente ¿qué espera de nuestra revisión? ¿Sólo la ortografía y la gramática o también el estilo? ¿tiene preferencia para cierta terminología o nos deja libre elección (en caso de documentos técnicos) ?

– Saber también que se suele cobrar por palabra, como las traducciones aunque más barato en este caso por supuesto, pero según la calidad de la redacción el precio puede verse aumentado. Para una traducción es fácil porque se empieza desde cero, pero una revisión hay una base que a veces es de buena calidad, pero tras veces dista mucho de serlo.

En resumen, aunque a simple vista pueda parecer un trabajo sencillo la revisión necesita una buena comunicación previa cliente-empresa de traducciones para definir los objetivos y las expectativas del trabajo solicitado. Sólo con esas premisas se puede cumplir con un trabajo de calidad.

Necesito un intérprete: algunos consejos

interp

A continuación les daremos una serie de consejos a la hora de contratar a un intérprete.

  • Primero tiene que explicar a su agencia de traducciones para qué tipo de trabajo lo necesita: a veces son reuniones alrededor de una mesa con algún cliente extranjero, otras veces es para una convención con intérpretes simultáneos de cabina, o también podría ser para acompañar a algún cliente en una fábrica y luego ir a comer con él y hablar de temas de negocio.
  • A partir de allí nosotros les orientaremos sobre qué tipo de servicio les conviene: si una interpretación simultánea, interpretación consecutiva o de enlace.
  • También conviene saber de qué idioma y a qué idioma se traducirá, si sólo en una combinación o en ambas.
  • El horario también es un punto importante: demasiadas horas seguidas obliga a veces a contratar a dos intérpretes que se van turnando. No olvidemos que el trabajo de interpretación cansa mucho, especialmente para la simultáneas de cabina donde siempre acuden dos intérpretes.
  • Conviene también conocer el día del trabajo así como el lugar. Si hay muchos desplazamientos a veces se añade un plus.
  • Por último, siempre se pide material para que el intérprete prepare su trabajo con léxicos. Un intérprete puede trabajar hoy con una temática laboral y mañana con una reunión de médicos, por lo tanto toca muchos temas y siempre ha de preparar su trabajo.

Como lo pueden ver, siempre es necesario una buena preparación unos días antes de realizar la interpretación.

Más información en:

http://www.open-idiomes.es/interpretación.html

Quiero una traducción de calidad

images

Es evidente que los clientes que nos encargan un pedido exigirán una traducción profesional y de calidad, pero ¿qué significa exactamente “una traducción de calidad”? o mejor dicho ¿qué esperan nuestros clientes de nosotros?. Para algunos la calidad se refiere a la rapidez en la entrega, para otros en la exactitud de la terminología, o también en un estilo que no sea nada literal. Podemos resumir los puntos siguientes como partes del estándar de calidad de un buen servicio de traducciones:

  • Entender bien el tono general del texto.
  • Que el propio traductor sea nativo y viva en su propio país para mantener un nivel de lengua actual.
  • No se debe hacer una traducción literal, la estructura oracional no debe ser calcada del idioma de origen. Para ello conviene leer cada frase entera antes de traducirla.
  • Utilizar correctamente la puntuación.
  • No dejar ninguna falta de ortografía o de gramática. Pasar el corrector antes de entregar su trabajo a la agencia de traducciones.
  • Revisar su traducción y chequear con atención los números o nombres propios que puedan haber.
  • Mantener el mismo diseño que el original: a veces hay más palabras en el idioma de destino y conviene utilizar una fuente más pequeña o retocar el texto.
  • Mantener un estilo de redacción adecuado al texto original.
  • Entregar su trabajo a la hora prevista, es decir ser puntual.

Podemos decir que cumpliendo todos estos puntos se entrega un trabajo de calidad, que nos permitirá fidelizar al cliente si se asocia a un buen servicio postventa (cambios de última hora, trozos de texto adicionales..).

Más información en:

http://www.open-idiomes.cat

Cualidades básicas de un buen traductor

teclado

Traductores hay muchos, pero buenos pocos. Para cualquier empresa de traducciones contratar al mejor profesional no siempre es tarea fácil, hay que saber establecer los criterios que permitirán filtrar al mejor profesional que nos dará el mejor servicio de cara a nuestros clientes.

Pero, ¿qué es un traductor?

Pues alguien con licencia en traducciones, o estudios superiores universitarios similares, con inquietudes por los idiomas y que domina una lengua extranjera A (que será la lengua fuente del texto a traducir) para versar en su propio idioma B (lengua materna). Por supuesto que ese idioma B debe ser de alta calidad , conociendo toda la gramática y reglas ortográficas pero también dominando un estilo de redacción claro y limpio y demostrando estar al día de la evolución del idioma. Por eso siempre es altamente recomendable que el propio traductor viva en su propia área geográfica para no perder ninguna novedad lingüística de su idioma materno. Nunca hay que olvidar que el idioma que se estudiará en la Universidad será el idioma de origen, pero nunca el idioma al que se traducirá.

Evitar ser literal 

Un buen traductor lee primero la frase entera antes de traducirla, en caso contrario si va traduciendo conforme va leyendo lo que hará será una traducción literal, calcada del texto A. Este aspecto es motivo de quejas de muchos clientes hoy en día, según un sondeo de la agencia Sofprex. Nuestros clientes esperan un texto redactado con fluidez como si la traducción fuera la versión escrita de primera mano, díganos que el lector no debe tener la sensación que se trata de un texto traducido.

Ojo con la puntuación

Ese es un aspecto que demasiadas veces se pasa por alto pero la puntuación es muy importante. Un traductor profesional debe conocer las reglas de mayúsculas, signos de puntuación, reglas ortotipográficas…el traductor siempre debe actualizar sus conocimientos, un poco como un médico, no olvidemos que la lengua no es fija sino evoluciona con el tiempo.

Revisar sus trabajos

Último aspecto pero importantísimo, el traductor debe revisar todos sus trabajos antes de enviarlos a la agencia de traducciones, asimismo debe haber pasado el corrector para asegurar que no quede ningún error ortográfico. La propia agencia hará ella misma su chequeo pero es primordial que el traductor haga el suyo.

En resumen, un buen traductor debe demostrar su capacidad a nivel de traducción y redacción pero también que sigue un proceso de trabajo profesional desde el principio hasta el fin, respondiendo a preguntas posventas por ejemplo.

Problema con las fuentes

abecedario-de-letras-para-tatuajes-arabe-323x400

Una agencia de traducción que lleva más de veinte años como Open Idiomes se enfrenta a todos los idiomas. Nos han pedido hasta idiomas de los cuales ignorábamos la existencia. Ya se sabe, gracias a la globalización las empresas llegan a nuevos mercados, atraídos por el turismo por ejemplo, y donde se van instalando tiendas de marcas de moda. Por lo tanto nuestros clientes nos piden información en dichos idiomas (etiquetas, carteles, manuales..). Una de las características de los ordenadores de hoy en día es que reconocen casi todas las fuentes, sin embargo más vale curarse en salud. ¿Quién puede estar seguro que su ordenador leerá correctamente las fuentes en georgiano, farsi o vietnamita? Es importante pedir al traductor que acompañe su traducción en Word de un Pdf donde podremos comparar ambos documentos y asegurarnos que lo que leemos en el Word es fiel al pdf y por lo tanto la fuente se lee bien en nuestro ordenador. Muchas veces hay problemas con idiomas que se escriben de derecha a izquierda como el árabe, el farsi o el hebreo y muy especialmente con el programa Excel. Por lo tanto más vale prevenir con un Pdf que nos mostrará tal como debe quedar el documento. Por supuesto entregamos este pdf y la traducción a nuestros clientes para que ellos también puedan asegurarse de la exactitud de la fuente en la traducción que verán con su ordenador.

Necesito traducir un archivo en Indesign

id

La tecnología va avanzando y los traductores se tienen que adaptar y utilizar los nuevos programas que no siempre son de tratamiento de texto, como por ejemplo Indesign que es un programa de diseño para maquetadores. Pero nuestros clientes los vienen utilizando para crear folletos, notas de prensa o catálogos. Entonces resulta evidente que es más práctico y menos costoso hacer directamente la traducción con el programa que traducir con Word, luego maquetar en este caso en Indesign y luego revisar que el texto esté bien introducido sin errores. Indesign es efectivamente uno de esos programas de moda que permite a los maquetistas hacer todo tipo de folletos, catálogos para su empresa. La dificultad es que el archivo principal de extensión .indd o .idml contiene todo el documento con toda su estructura. Es importante averiguar antes de empezar que disponemos de las mismas fuentes que aquellas utilizas para crear el documento de origen sino se podría ver afectado el resultado final.

La ventaja de Indesign es que se puede utilizar con una herramienta de memoria de traducción como Trados, importamos el archivo IDML desde Trados y traducimos el texto como habitualmente. Siempre va bien tener a mano una versión en PDF para observar los gráficos e imágenes mientras vamos traduciendo, porque Trados no tiene layout gráfico. Esa versión PDF se exporta desde Indesign mismo. Luego, una vez acabada la traducción se exporta al mismo formato IDML que permitirá al cliente incorporarlo a Indesign conservando el mismo formato. Lo único, siempre hay que retocar un poco los espacios cuando se traduce a un idioma que tiene más palabras que el original, por ejemplo del inglés al castellano. En este caso el texto traducido ocupará más espacio y habrá que adaptar las cajas de texto disminuyendo el tamaño de la fuente por ejemplo, pero es un trabajo menor comparando con el hecho de colocar todo el texto. La última fase, la revisión: se hace una vez maquetado el documento traducido en Indesign y se exporta una versión PDF para que el lingüista eche un vistazo y vea que toda su traducción se ha colocado correctamente y que no falte ninguna letra, como por ejemplo al principio o al final de las frases, como ocurre a veces cuando se tiene que reajustar el texto por cuestión de tamaño.

¡Está claro, el futuro está aquí!, nos tendremos que adaptar a los nuevos programas que salen al mercado y que facilitan la tarea al maquetador. Menos trabajo para el cliente supondrá unos conocimientos adicionales necesarios por parte del traductor, eso sí.

 

Cómo mejorar la calidad de una traducción

translation-quality-meter

En general, el proveedor de traducciones intentará siempre mejorar la calidad del trabajo encargado para mayor satisfacción de su cliente, lo que supondrá a la larga una mejor imagen de su marca. Sin contar que el cliente espera por supuesto rentabilizar al máximo el dinero invertido en traducir a otro idioma la información que quiere potenciar en otros mercados. Podemos afirmar que los mayores problemas de calidad a los que se enfrentan los clientes son de dos tipos:

  • una traducción demasiado literal: todo es correcto pero el estilo resulta demasiado calcado del original.
  • Una falta de armonía con el estilo de la empresa: el texto traducido es correcto pero si hay mucho texto hay partes desiguales o no se sigue siempre el mismo estilo.

Huelga decir que siempre se da por supuesto que los términos técnicos son correctamente traducidos, pero aún así para llegar a la casi perfección no es suficiente y hay clientes que se quejan sobre los dos aspectos anteriormente citados. Muchas veces culpan al traductor, pero no siempre se le puede achacar responsabilidad que no es suya. El motivo de esas dos quejas es una falta de organización del proveedor, en este caso de la empresa de traducciones. Siempre se recomienda, por lo menos es lo que hacemos en Open Idiomes, trabajar con traductores nativos pero que estén viviendo en su propio país para tener un lenguaje actual y fresco. Es una de las mejores maneras de evitar una traducción literal. Otro criterio es el volumen si se traducen más de 4000 palabras diarias está claro que la calidad de la traducción se va a resentir y conviene trabajar en equipo a veces. Pero para trabajar bien en equipo hay que organizarse y crear bases de datos, entregar las bases terminológicas a los traductores para que utilicen el mismo estilo y los mismos vocablos para cada palabra técnica a traducir. En caso contrario algunos traducirán “tienda” por “shop” en inglés y otros por “store”. El resultado final sería un texto no cohesionado que daría muy mala imagen general siendo incluso contraproducente para el cliente. Otro consejo cuando un cliente está contento con su proveedor se aconseja no cambiar, buscar a otro de precio algo inferior supondrá cambiar de proceso de trabajo y entrará en conflicto con los textos ya traducidos anteriormente. No olvidemos la etapa de revisión que es muy necesaria y que no se debe saltar para repasar posible deslices y cohesionar el conjunto del texto traducido.

En resumen sólo una empresa de traducciones de calidad es capaz de organizarse a sabiendas para ofrecer un servicio de traducciones del más alto nivel.

Más información en: http://www.open-idiomes.es

 

 

Posicionamiento Seo Y Sem en varios idiomas

seosem-e1445608986187

Uno de los objetivos de tener una web en varios idiomas, aparte de dar a conocer sus diferentes productos, es poder conseguir más visitas. Por lo tanto, el departamento informático de las empresas estudia tanto el Seo como el Sem para mejorar el posicionamiento mediante palabras claves escogidas y traducidas para cada mercado.

¿qué diferencia hay entre Seo y Sem?

Seo es la abreviatura de “Search Engine Optimisation· y significa que mediante palabras clave redactaremos textos en nuestra web que podrán atraer a clientes potenciales. El Seo no cuesta dinero porque no se paga por esas palabras, se utilizan en el mismo texto por lo tanto serán diferentes en cada idioma para distintos mercados. Servirán a mejorar la visibilidad de la web en los resultados de búsqueda de Google por ejemplo. El Sem “Search Engine Marketing” es el pago de publicidades por ciertas palabras claves. La herramienta más utilizada es Adwords de Google, escogemos las palabras clave pero no las trabajamos mediante textos sino que pagamos por cada clic que hacen en nuestro enlace.

Siempre recomendamos a los clientes que estudien cada mercado porque no se puede escoger las mismas palabras clave para todos los mercados y traducirlas sin más. Unas palabras clave funcionarán en un mercado, y en otro no funcionarán. Una buena manera es insertar un blog en la web en que se podrán redactar artículos semanales sobre un tema y trabajar varias palabras claves. En Open Idiomes traducimos muchos posts para los blogs de nuestros clientes. Les aconsejamos lo siguiente:

  • Priorizar el contenido: han de redactar contenidos originales que serán útiles al lector.
  • Utilizar negrita o letras más grandes para las palabras clave dentro del texto.
  • Insertar links que remitan a otra parte de la web o del blog para crear linkbuilding, es decir unos enlaces que propulsarán las visitas.

El Seo y el Sem son las etapas iniciales antes de llevar a traducir las palabras clave que permitirán a la empresas posicionarse en los motores de búsqueda, atraer a más clientes y por lo tanto mejorar las ventas con mayor presencia en el mercado escogido.

Más información en:

http://www.open-idiomes.es/localización.html