Consejos antes de trabajar con una agencia de traducción

translation-company

La primera vez que un cliente contacta con una empresa de traducción desconoce por completo el procedimiento y nos suele preguntar: “quiero traducir un documento en tal idioma, ¿qué tengo que hacer?” Esta situación de desconocimiento le puede ocasionar a veces malas sorpresas si no contacta con una empresa profesional. A continuación le damos unos breves consejos a la hora de seleccionar un proveedor de traducciones:

– Los traductores son profesionales con estudios superiores e incluso a veces completan su formación con un máster. Por lo tanto no se trata sólo de ser nativo y hablar su propio idioma además del idioma original, se necesita una preparación adecuada en la universidad. Conviene que se informe si los traductores de la empresa que quiere contratar son todos profesionales titulados.
– Además del aspecto idiomático cada vez más se requieren conocimientos informáticos que los traductores deben manejar y para los cuales se van formando a lo largo de su vida laboral. Por ejemplo una agencia de traducción de calidad trabaja con memoria de traducción (como Trados o Déjà Vu) , como ya hemos ido comentando en este blog, para reutilizar frases traducidas anteriormente para un mismo cliente y no cobrárselas dos veces. Dicho de otro modo, las memorias de traducción son como una base de datos que almacena los textos traducidos anteriormente, y cuando vuelve a salir la misma frase en el documento original (como suele ocurrir en caso de proyectos continuos para un mismo cliente) pues permite reutilizar la misma traducción que se hizo y no cobrarla al cliente de nuevo. Conviene preguntar con qué programas trabaja la agencia y si aplica descuentos en caso de frases repetidas que se detectan con los programas de memoria de traducción. Puede exigir también que con la traducción se le envíe la base de datos actualizada que así podrá conservar.
– Tiene derecho a recibir la traducción en el mismo formato que el documento que ha enviado a traducir.
– Su proveedor de traducción debe efectuar un control de calidad: por ejemplo planificar una revisión interna de la traducción una vez acabada ésta.
– La empresa de traducción debe disponer de un seguro de responsabilidad civil que proteja a sus clientes de cualquier perjuicio que pudiera ocurrir. Asimismo debe garantizar la total confidencialidad de los datos de sus clientes.
– Por último, debe existir un servicio post-venta con derecho a reclamación durante un periodo de 30 días.

Más información en:

http://www.open-idiomes.es/compromisos.html

Traductor profesional: definición

Unknown

Durante la fase de selección de traductores, Open Idiomes se centra en diferentes cualidades y aptitudes que estimamos necesarias para definir un traductor profesional. En resumen, un buen traductor debe:

Dominar el idioma de origen: es muy necesario para entender todos los matices de la lengua que se quiere traducir. Es imprescindible haber vivido en el país y haber tenido contacto directo con la lengua para entender todo el significado de un texto.

Tener un muy buen nivel de redacción del idioma de destino: es decir de su propio idioma. Damos por hecho que lo domina pero la diferencia entre un buen traductor y uno no tan bueno, díganos, estriba en el nivel de redacción. Un buen traductor debe demostrar habilidad de copywriting, es decir una buena capacidad de redacción según el tipo de texto a traducir.

Debe utilizar herramientas de memoria de traducción (TM) para almacenar todas las frases que ha traducido y archivarlas (segmentarlas) por cliente. Así cuando le encarguemos un texto nuevo a traducir de un cliente concreto, podrá encontrar la terminología utilizada anteriormente para ese mismo cliente.

Debe conocer la temática del texto a traducir. Según sea un texto de ámbito jurídico, publicitario o de medicina, por ejemplo, cada traductor se encontrará más o menos cómodo según su propia especialidad. Una buena agencia de traducciones, como Open Idiomes, debe asignar el trabajo al traductor más experto en un tema concreto.

http://www.open-idiomes.es

Traducir una página web a varios idiomas

informatico

Cada vez más, las empresas pretenden llegar a varios mercados para vender sus servicios o productos. No cabe duda que el inglés es y será siempre el idioma de comunicación a nivel global, por lo tanto el primer idioma que recomendamos a nuestros clientes es localizar su web en inglés. Sin embargo, a veces y especialmente cuando se trata de productos técnicos y especializados, conviene traducir la web al idioma local, de ahí que nos encontramos con un proyecto de web multilingüe. Eso supone un alto coste para las empresas, somos conscientes de ello por eso recomendamos a veces una situación mixta: traducir el contenido general de la web en inglés y algunos apartados en el idioma local, es una buena solución para empezar a prospectar nuevos mercados. Un ejemplo concreto: un cliente que exportar tijeras podadoras podrá traducir al idioma local las características de cada tijera pero la ficha técnica permanecerá en inglés. Luego conforme vayan evolucionando las ventas podrá optar a traducir algunas fichas y otras no.

¿Cómo procede una empresa de traducciones frente a un proyecto de web multilingüe?

La única manera para garantizar calidad es tener a su red de traductores en el país de origen, que conozcan perfectamente la cultura local y los términos técnicos, pudiendo consultar incluso a especialistas en caso de dudas. Por ejemplo en el caso anteriormente citado de las tijeras podadoras, si se tuviera que traducir al húngaro por parte de un traductor residente en España, él mismo estaría demasiado desligado de su cultura de origen, es necesario que esté inmerso en la cultura de destino.

Ventajas para nuestros clientes: 

– Emitirán un mensaje perfectamente entendible al público target, demostrando una gran sensibilidad para llegar a ellos. No olvidemos que el sitio web es la imagen de su empresa, por lo tanto conviene cuidarla tanto a nivel de diseño como del lenguaje.

– Traducir la web supone un gasto que luego ahorrará en no tener que enviar folleto traducidos.

– Un web es adaptable a los cambios sin gastos de impresión.

Como lo puede ver, traducir una web para la empresa supone mucha organización: diseñar el sitio, seleccionar los textos a traducir, actualizarla, escribir un blog pero a la larga se convierte en una herramienta muy rentable. Ahora bien, tendrá que trabajar con una agencia de traducciones que tenga un plan de calidad en su manera de trabajar porque cualquier error podría ser contraproducente.

Más información en:

http://www.open-idiomes.es/localización.html

El Gestor de proyectos

project-manager

 

El gestor de proyectos es una figura sumamente importante en una empresa de traducciones que se esfuerza en ofrecer calidad a sus clientes. Su responsabilidad será la de encargarse de los diferentes proyectos enviados por los clientes y seleccionar al traductor idóneo en función de la especialización del texto. En definitiva será el enlace permanente entre quién pide la traducción (el cliente) y quién la está haciendo (el traductor).
¿En qué consiste su trabajo?
  • Recibe los pedidos.
  • Se encarga de hacer los presupuestos.
  • Busca las memorias de traducción de cada cliente para reutilizar el mismo vocabulario.
  • Envía las instrucciones al/ a los traductor/es.
  • Controla los timings para una entrega puntual.
  • Selecciona al traductor idóneo.
  • Analiza las preguntas del traductor, las responde y envía las dudas al cliente.
  • Envía la traducción a revisar como etapa final.
  • Recepciona y archiva la memoria de traducción creada.
  • Revisa el formato final.
  • Envía la traducción al cliente y el conteo al departamente contabilidad.
  • Se encarga de la etapa post venta si es necesario.
En definitiva, el gestor de proyectos es una persona insustituible en una agencia de traducciones. Su labor es constante y permite entregar un trabajo de calidad.
Más información en:

¿Qué es una transcripción?

Unknown

Muchas veces, personas del mundo empresarial asisten a reuniones cuyo contenido quieren recordar o analizar, u otras veces se hacen reuniones de marketing sobre un producto concreto y los analistas necesitan disecar cada una de las reflexiones de los asistentes. Entonces se nos pide una transcripción de dicha reunión. Pero ¿qué es exactamente una transcripción? Pues, consiste en grabar la reunión en una cinta o dispositivo en formato MP3 y luego un traductor irá escuchando esa cinta y la transcribirá, es decir escribirá lo que va oyendo. Es un trabajo lento porque muchas veces nos paramos al hablar, se solapan voces entonces hay que ir para atrás para rebobinar o volver a escuchar una parte concreta del audio. En Open Idiomes consideramos que un audio de una hora requiere unas cinco horas de trabajo. Por supuesto, se puede hacer la transcripción directa , es decir redactar en el mismo idioma que el audio, o indirecta es decir ir traduciendo directamente conforme se va escuchando.

Solemos dar unos consejos a nuestros clientes a la hora de encargar una transcripción:

– pedir al locutor/a los locutores que hablen lo más claro posible y con una voz suficientemente alta.
– pedirles que vayan haciendo pausas, no hablar demasiado rápido.
– pedir a los asistentes que, en la medida de lo posible, no hablen todos a la vez. Sino a veces no se puede entender y hay trozos inaudibles.
– colocar la grabadora cerca del micro para captar mejor el sonido, pero no demasiado cerca para no oír ruidos que distorsionan la voz del locutor. De todas formas siempre recomendamos hacer una prueba de grabación antes de empezar y escuchar para asegurarse que se distingue bien el locutor y que no se oyen ruidos de fondo.
– Y, por último, dejarnos el tiempo suficiente para transcribir porque, como hemos dicho anteriormente, es un trabajo que requiere su tiempo.

http://www.open-idiomes.es/transcripción.html

Revisión y corrección de textos

Proofreading red pencil

Ya se sabe, con la crisis mucha gente universitaria se fue unos años a otros país bien para acabar sus estudios mediante el programa Erasmus bien para trabajar unos años buscando una mejor situación profesional. No cabe duda que son gente muy bien preparada y que al pasar una larga temporada al extranjero acaban dominando aquel idioma del país donde han vivido unos años. Sin embargo, de ahí a poder redactar en esa lengua como un profesional nativo hay mucha distancia. Por eso muchos de nuestros clientes deciden a veces redactar ellos mismos un informe, un escrito, un folleto o cualquier documento profesional. No obstante, son conscientes de sus límites y antes de llevarlo a publicar o para presentarlo en público nos los envían para que lo revisemos.

¿En qué consiste la revisión de un documento profesional?
Es evidente que no podemos alterar lo que dice el texto y que muchas veces tampoco disponemos de un original porque el documento se ha redactado directamente en la otra lengua. Nuestro trabajo consiste básicamente en:
corregir las faltas de ortografía y de gramática que puedan haber a lo largo del texto.
revisar la puntuación que suele ser un aspecto poco tenido en cuenta pero que es muy importante para el futuro lector.
corregir el estilo para que fluya y que sea adaptado al tipo de documento que tenemos y al público al que va dirigido.
Suprimir los hispanismos y expresiones malsonantes inevitables para un no-nativo yredactarlo con la sintaxis correcta.
En resumen, sólo un profesional nativo puede encargarse de una revisión de texto, al dominar él todos los entresijos de su propio idioma. En Open Idiomes hacemos muchas correcciones de estilo en cualquier lengua incluido castellano o catalán.
Los CV, cartas de restaurantes, folletos, anuncios publicitarios, etc., son algunos de los documentos que nos suelen enviar a revisar.
¡No publique un texto antes de llevarlo a revisar, su imagen está en juego!
Más información en:

Traducir un menú de restaurante

restaurant-939435_960_720
Aquí estamos hablando de uno de los ámbitos más difíciles de traducir, y aunque no se considera propiamente dicho un lenguaje técnico da mucha dificultad a los traductores. Efectivamente, se trata de plasmar en otro idioma la traducción de un plato y que el cliente entienda perfectamente de qué estamos hablando. Pero, ahí está la dificultad, cada país tiene una gastronomía diferente. Huelga decir que platos internacionales como la paella, el risotto, el cuscús no tienen traducción porque se han hecho internacionales. Pero ¿qué pasa con comida que es típica de un país y que no existe en otro? Por ejemplo si nos encontramos con una zarzuela, unos pimientos del Padrón, unas papas arrugadas…no se puede dejar esas palabras sin traducir en un menú porque los clientes preguntarán qué es (a pesar de que muchas veces lo dejan así, de hecho las cartas de restaurantesquizás son los documentos peor traducidos si comparamos con otro sector). Consideramos que la mejor opción es dejar el nombre original y poner entre paréntesis una explicación en cada idioma para que los clientes entiendan qué plato se les ofrece.
Otra dificultad estriba en los pasteles que suelen ser también muy diferentes según el país. Aproximarse a un postre parecido no es la mejor opción, repetimos el cliente tiene que tener claro qué es lo que se le propone en la carta. Por lo tanto es importante que lo traduzca un traductor profesional que ha vivido en el entorno geográfico del propio restaurante, o que tenga altos conocimientos de esa gastronomía.
Siempre son pedidos no  muy extensos con palabras que se repiten a veces pero que requieren mucho tiempo para crear un menú inteligible y exacto. Y no olvide que un menú bien traducido resultará fundamental a la hora de atraer a los clientes. En Open Idiomes tenemos amplia experiencia en traducciones de menús para restaurantes, a lo largo de esos veinte años hemos colaborado con varios restaurantes de toda España.
url

Una traducción de calidad favorece la expansión de las empresas

 

 

Sabemos de sobras que una mala traducción es altamente perjudicial, especialmente para una web que es el escaparate o tarjeta de presentación de nuestros clientes. Huelga decir que incluso puede ser especialmente grave en caso de traducciones técnicas de ámbito farmacéutico o de medicina. A la inversa una traducción de calidad, que de hecho no son la mayoría por Internet, favorecerá la expansión de la propia empresa. Es imprescindible contar con traductores nativos que estén en contacto con su propio idioma, es decir que vivan en su área lingüística. En caso contrario, nos encontramos con textos redactados a base de frases calcadas del original y aunque la traducción sea correcta tenemos un nivel de redacción de baja calidad. Es lo que solemos ver en muchas web, traducidas por traductores nativos y profesionales pero viviendo aquí en España por ejemplo. La estructura está calcada del original y hay muchos deslices (“offrir” en francés por ejemplo significa “ regalar” pero no se dice para ofrecer un servicio). Es lo que pasa al vivir fuera de su país, los matices se pierden.

Una traducción de calidad, en medio de una multitud de textos por Internet no siempre bien redactados, les dará una imagen muy positiva de cara a los clientes. La exactitud reflejada en una página en inglés, francés u otro idioma demostrará una voluntad de ofrecer productos o servicios de calidad. Un mensaje correctamente expresado revertirá de manera positiva en su estrategia de expansión. Un mensaje claro y correcto es la base de su fortalecimiento como empresa.

SEO flow chart on a whiteboard

Traducir una web y posicionarla en Google

Search Engine Optimization (SEO)
SEO flow chart on a whiteboard
Los clientes nos encargan traducir su web para alcanzar nuevos mercados y nuevos clientes. Para obtener resultados satisfactorios no es suficiente traducir la web, o más bien localizarla, sino que hace falta posicionarla en Google para que aparezca en las primeras posiciones del motor de búsqueda por excelencia. Para nosotros esto significa traducir texto oculto a la vista pero no tan oculto para los motores de búsqueda, y que resulta tan importante como el propio contenido de la web.
Fase pre traducción:
1- Redacte unos contenidos concisos, directos y utilice palabras clave. A Google no le gustan las frases ambiguas y largas y va directamente a buscar las palabras clave. El contenido también tiene que ser de calidad, nunca copie y pegue textos encontrados por la red porque Google lo penaliza. Por otra parte la web tiene que presentar una estructura clara.
2- Analice las palabras clave: puede mirar qué palabras clave utiliza la competencia por ejemplo, eso le dará pistas.
Estas etapas 1 y 2 obligan a veces a rediseñar una web antigua para adaptarla al SEO. A partir de allí entramos en la fase de traducción.
Fase de traducción:
 
3- Encargar la traducción a una empresa profesional: localizarán la web en el idioma requerido. Un traductor profesional, nativo y que vive en su propia área lingüística se encargará de traducirla, por lo menos es lo que hacemos en Open Idiomes. Es muy importante adaptar correctamente el estilo del texto al público target  y utilizar un lenguaje muy actual y fresco.
4- Traducir los títulos de la web: informarán a Google dónde ubicar la web, cada página debe tener su propio título.
5- Traducir las metatags de descripciones y keywords: Las metaetiquetas y las descripciones permiten a los buscadores identificarle más fácilmente.
5- Traducir las url: colocar una palabra clave para una mejor identificación, por ejemplo www.miweb.com/palabra_clave. Cada página tendrá su propia palabra clave.
6- Traducir los nombres de ficheros html y las imágenes con una palabra clave como nombre.
Como habrán visto traducir una web no significa solamente traducir el contenido (punto 3) sino también traducir todo el texto oculto (puntos 4 a 6) que los buscadores tendrán en cuenta para posicionar la web.
———————————————————
web: www.open-idiomes.es
blog: www.open-idiomes.barcelona
#openidiomes #traducirunaweb