scam

Translators scammers: el nuevo peligro

LLega un nuevo peligro por Internet: los translators scammers. Muchas veces son gente de países lejanos que roban CV por la red a auténticos traductores profesionales y se hacen pasar por ellos ofreciendo calidad en sus trabajos. El cliente confiado (agencia de traducción o cliente directo) les envía el documento a traducir y esos “fakes” traducen, si se puede llamar así, por medio de Google Translator presentando un texto ilegible las más veces. Funcionan casi como un virus, suelen traducir textos pequeños que se pagan rápidamente vía Paypal. Esos timadores acostumbran a trabajar con Gmail o Hotmail. Hay que ser muy cauto y pedir muchas referencias antes de encargar un trabajo y por qué no una entrevista vía vídeo conferencia, en este caso siempre se negarán en aceptarla. Más información en la web siguiente: http://www.translator-scammers.com/

quality

Ventajas de trabajar con traductores que viven en su propia área cultural.

Hoy en día, la mayoría de las agencias o empresas de traducciones, a parte del personal in-house es decir en plantilla, recurren a su staff de free-lance para aquellos idiomas menos solicitados. A partir de ahí se plantean dos opciones: o bien trabajar con traductores nativos profesionales que viven aquí en España o bien con profesionales pero que residen en su propia área cultural. Es decir, por ejemplo, para realizar una traducción de español a francés se contratará a un traductor francés nativo PERO viviendo en Francia. Luego la revisión se puede hacer internamente con la plantilla. Eso es, a nuestro parecer, la mejor opción para obtener un resultado con una calidad óptima, sin  querer menospreciar a nadie por supuesto. Pero, claro, las ventajas para el traductor que reside en su propio país son muchas: está muy al día del vocabulario y de los giros más actuales, y a nivel de estilo o sintaxis se nota mucho. Aquí en Open Idiomes hemos notado que un traductor que vive en su área cultural no traduce literal, las frases no son calcadas del idioma fuente sino que se estructuran a partir del idioma de destino, aquel en que piensa el traductor. Porque claro, un traductor nativo, con el tiempo, puede pensar en otro idioma, especialmente en el idioma del país donde vive. Imaginémonos si tiene familia y lleva años viviendo en España por ejemplo, no estar conectado cada día o varios meses al año con su proprio idioma también incide en la calidad del trabajo producido. Las lenguas son vivas y evolucionan, conviene estar en contacto con ellas día a día para no perder los matices.
Traducir tiene un coste para las empresas y es necesario tener una calidad óptima para poder rentabilizar este gasto, sin olvidar que estará en juego la propia imagen de nuestro cliente.
Proofreading red pencil

Diferencia entre revisión y corrección

Si tiene textos antiguos redactados en otro idioma que quiere utilizar para un folleto, una publicidad, etc., le aconsejamos que antes de publicarlos los someta a un proceso de revisión. El precio de este servicio es solo de un 25% sobre la tarifa de traducción. Revisamos el estilo, la ortografía, la puntuación, la sintaxis, etc. Los currículums, menús de restaurantes, folletos, carteles publicitarios, etc., son ejemplos del tipo de documentos que suelen requerir servicios de revisión. ¡No se arriesgue a publicar un texto antes de llevarlo a revisar, su imagen está en juego!

Revisar es corregir gramática y estilo, todo a fondo. Corregir sería más bien el último repaso antes de publicación.

lhaya

¿Qué es la apostilla de la Haya?

Muchos clientes que nos piden una traducción jurada necesitan a veces que su documento lleve la apostilla de la Haya y nos preguntan si podemos realizar este trámite. La respuesta es rotundamente no, no podemos. Le vamos a explicar ahora por qué.
Ante todo, ¿qué es la Apostilla de la Haya? Es una anotación que se coloca en el propio documento donde el país firmante certifica la autenticidad de dicho documento público expedido en otro país. Antes era necesario hacer una legalización de los documentos públicos, gracias a la Apostilla de la Haya ya no es necesario. El colegio Notarial es el organismo que suele ser habilitado para apostillar los documentos. Una vez hecho este trámite se nos puede enviar el documento para hacer la traducción jurada.

Curiosidades de los idiomas

¿Cuántos idiomas existen en el mundo?

Existen un total de 6.912 idiomas alrededor de todo el mundo. Y eso que se estima que aún faltan por catalogar entre 300 y 400 idiomas de las regiones del Pacífico y Asia.

¿En qué país se hablan más idiomas?

Papua Nueva Guinea. Y es que en este pequeño país de Oceanía, con poco más de 5 millones de hablantes, se hablan un total de 820 idiomas. La razón de este hecho curioso se debe a la orografía del propio país. Sus escarpados valles, unido a las selvas de la zona, han provocado que muchas tribus hayan permanecido aisladas, lo que les ha permitido conservar sus propias lenguas, y que éstas no desapareciera a pesar de la colonización europea.

¿Qué idioma tiene el mayor número de habitantes?

El chino mandarín, con más de 1000 millones de hablantes, sigue siendo la lengua más hablada en el mundo. Sin embargo, lo que no muchas personas saben es que este idioma es el resultado de un conjunto de dialectos del chino hablados en el norte, centro y suroeste de China. De todos modos, el chino mandarín sólo es idioma oficial en tres países: China, Taiwán y Singapur; por lo que su influencia a nivel internacional todavía no es tan grande como la del inglés, lengua oficial en más de 30 países (por no mencionar que se habla en el mundo entero).
¿Cuál es el idioma más difícil de aprender?

Por más sorprendente que parezca el idioma más difícil del mundo es el euskera. Al menos así lo determinó un estudio del 2009 realizado por la British Foreign Office. La dificultad del vasco reside en su estructura, y a los múltiples cambios que sufre su vocabulario básico debido al gran número de prefijos, sufijos e infijos existentes, cada uno con su significado propio y único

¿Cuál es el idioma que tiene más palabras?

El inglés. Con más de 250.000 palabras.

¿Cuál es la palabra más larga del mundo?

Acetylseryltyrosylserylisoleucylthreonylserylprolylserylglutaminyl…Perdón que no la ponga por completo, pero es que esta palabra cuenta con la cifra de 189.819 letras. Se trata de un término inglés utilizado para designar una proteína gigante.

fuente: Taringa

 

ADD1D2D0-6BC5-4250-A632-FDA39AD07D41

¿Qué tipo de interpretación necesito?

La mayoría de nuestros clientes se enfrentan a un dilema cuando requieren un intérprete: desconocen las diferencias que existen entre los distintos tipos de interpretaciones que se suelen realizar,  lo que nos lleva a veces a pedirles detalles del trabajo que encargan para informarles. Una interpretación no es ni más ni menos que una traducción en directo, en vez de redactarla sobre papel. Vamos a guiarles, de hecho existen 4 tipos de interpretaciones que pueden necesitar:
Una interpretación simultánea: es cuando el intérprete lleva cascos y está en una cabina, habla al mismo tiempo que el locutor. Este servicio es ideal para conferencias con muchos oyentes. Si dura más de una hora se requerirán los servicios de dos intérpretes que irán alternándose porque es un trabajo que cansa muchísimo.
Una interpretación consecutiva: es cuando el intérprete traduce después del locutor, que hace pausas para facilitarle el trabajo. Este servicio conviene para ruedas de prensa o reuniones de marketing detrás de un espejo. Se traduce la idea principal pero palabra por palabra.
Una interpretación de enlace: es cuando dos personas se reúnen y el intérprete traduce a uno lo que dice el otro y viceversa. Este servicio es perfecto para acompañar a clientes a restaurantes, visita de fábricas, etc. Normalmente con un solo intérprete para todo el día es suficiente porque a diferencia de la interpretación simultánea no requiere tanta concentración y siempre se puede repetir la pregunta o respuesta a traducir.
Una interpretación de chuchotage: se traduce al oído, por ejemplo, durante reuniones. El traductor está al lado del oyente en este caso y le va traduciendo (en voz baja) lo que explica el ponente. De los 4 tipos de interpretaciones es el servicio que menos se solicita.
Studienbereich_Technik

Consejos antes de encargar una traducción técnica

Muchos clientes enfocan su estrategia de expansión hacia el mercado internacional, especialmente en la Unión europea. Esto supone muchas veces tener que traducir sus productos, especificaciones técnicas, manuales y otros documentos con cierta tecnicidad. Es imprescindible que las empresas traduzcan sus productos para comercializarlos en otros mercados, no olvidemos que el cliente target serán técnicos o gente entendida en la materia. En Open Idiomes traducimos muchos manuales y llevamos años con clientes que nos envían bases de datos para actualizar. Según nuestra experiencia, podemos dar algunos consejos que hay que tener en cuenta antes de empezar  el proceso de traducción de documentos técnicos, como por ejemplo:
– Entregarnos el documento en un soporte ágil: Excel  es perfecto para bases de datos, además se puede utilizar con memorias de traducción como Trados para reutilizar siempre la misma terminología.
– que el cliente nos dé información antigua y/o glosarios que utilizan: muy útil para seguir el estilo del cliente.
– evitar darnos un pdf maquetado sino proveernos del documento original y editable. Volver a maquetar o convertir un pdf es un proceso tedioso y complicado, además de costoso.
– considerar la información exclusivamente necesaria para traducir. El coste debe revertirse únicamente en lo importante, especialmente cuando se encargan trabajos de golpe a varios idiomas.
– enviarnos los documentos comprimidos y con nombres de ficheros fácilmente identificables (sobre todo en caso de web).
– darnos un contacto del departamento técnico en la empresa por si tenemos preguntas que hacer.
Unknown

Una traducción = traducir + redactar

Una de las valoraciones por parte de los clientes hacia nuestro trabajo no se refiere sólo a la traducción que, se supone,  ha de ser perfecta, sino a otro aspecto que no hay que pasar por alto, me refiero a la redacción o el estilo si prefiere. Claro, traducir también es redactar y ahí sí que vemos diferencias entre traductores más expertos que otros para algunos ámbitos o sencillamente profesionales que tienen más facilidad a la hora de expresar las ideas. Una buena redacción supone una sintaxis que será por supuesto diferente de la frase original, motivo por el cual es necesario leer la frase entera antes de traducirla. Muchas veces hay que dar la vuelta a esta frase porque en nuestro idioma lo decimos así y no de otra manera. Es nada más que un ejemplo entre tantos que demuestra que una redacción acurada siempre recibirá una valoración positiva por parte del cliente. Huelga decir que revisar un texto mal redactado supone redactarlo de nuevo, no sólo se trata de cambiar 3 o 4 palabras, por ese motivo fijar un precio para una revisión siempre es tarea ardua porque no sólo depende de la exactitud de la traducción sino sobre todo de la calidad de redacción.